⇚Lista de Incas

La lista oficial de soberanos incaicos fue escrita por cronistas coloniales y es denominada Capaccuna. En quechua fue Qapaqkuna. Proviene de Cápac, traducible como «señor» o «poderoso», y Cuna, sufijo de pural, por lo que significa «los señores».​ Tal lista es aceptada por los historiadores contemporáneos,​ aunque muchos señalan que probablemente varios fueron borrados de esta historia oficial.​ Es posible que fuera una diarquía, con un emperador principal compartiendo el poder con su hermano o hijo de mayor confianza, ya que estos eran los primeros en la línea sucesoria en los primeros tiempos. De ahí que muchos gobernantes fueran olvidados.​ Este sistema binario era costumbre entre los pueblos andinos y entre los cuzqueños el primer indicio surge con Manco Cápac y Ayar Auca.​ También, si un Inca llega al trono muy pequeño, como Mayta Cápac, se nombraban dos regentes entre los familiares más cercanos hasta que llegara a la mayoría de edad.
Estaban agrupados en Hurin Cuzco, «Bajo Cuzco», y Hanan Cuzco, «Alto Cuzco». La capital incaica estaba dividida en esas dos mitades separadas por el camino Antisuyo y que las poblaban parcialidades que se disputaban el poder político. Los primeros gobernantes eran Hunin, pero acorde al cronista Martín de Murúa, cuando el Sapa Inca Cápac Yupanqui murió, aparentemente envenenado por su concubina Cusi Chimbo, hija del sinchi o «señor» de Ayarmaca, que llegó a ser su segunda esposa. El momento fue aprovechado por los conspiradores encabezados por Inca Roca, que atacaron el palacio de Inticancha, depusieron a los Hurin e instalaron a los Hanan como monarcas.  Finalmente, se llegaría a un equilibrio. Los Hunin conservaron el poder religioso, de propiedades y tesoros comparables al secular. Los asuntos políticos, cívicos, económicos, sociales y militares quedaron para el Sapa Inca Hanan, pero esto no significa que entre ambos se formara una diarquía.
Según Juan de Betanzos la Capaccuna fueron Manco CápacSinchi RocaLloque YupanquiMayta CápacCápac YupanquiInca RocaYáhuar HuácacHuiracocha IncaPachacútec Inca YupanquiAmaru Inca YupanquiTúpac Inca YupanquiHuayna CápacHuáscar y Atahualpa.​ Ha sido excluido Tarco Huamán, sucesor de Mayta Cápac pero fue depuesto al poco tiempo por su primo Cápac Yupanqui. Este último era tan temido que el sinchi de Ayamarca le envió a su hija.​ Otro fue Inca Urco, hijo favorito de Huiracocha Inca, huyó con su padre cuando los chancas atacaron y cuando su hermano Cusi Yupanqui se hizo con el poder intento reclamar sus derechos, siendo vencido y ejecutado. Amaru Inca Yupanqui o simplemente Inca Yupanqui, fue el heredero de Pachacútec. Según algunas fuentes llegó al trono pero su carácter débil y pacífico llevó a su derrocamiento y reemplazó por su hermano Túpac Inca Yupanqui. A pesar de eso, él fue siempre leal a su hermano.​ Según otras, fue co-gobernante con su padre, pero su mal desempeño hizo que fuera relegado por su hermano menor.​ También se afirma que los nobles jamás aceptaron a Amaru y después de su proclamación lo depusieron por alguien más afín.


Estatua del emperador Inca Pachacutecsituada en la plaza principal de Aguas Calientes.

Las leyes de sucesión fueron establecidas por Túpac Inca Yupanqui, mantenida por la Cápac ayllu, institución formada por sus descendientes.​ También estableció una ceremonia para la concesión del título de auqui a los jóvenes miembros de la familia real.​ Era el equivalente a príncipe y entre ellos el gobernante elegía a su heredero, que debía ser el hijo concebido con la esposa principal.​ Esta última era denominada Mama-ocllo, mientras que una coya era una secundaria y una chipa-coya como concubina. Los nobles eran llamados ñusti(hombres) o ñusta (mujeres). Prácticamente todos los Inca (miembros de la familia real) eran auqui los varones o coya las féminas.
La poca antigüedad de la Cápac ayllu le impidió que pudiera imponerse a los reclamos de la Tumipampa ayllu, familia rival formada por los descendientes de Huayna Cápac en el norte.​ Esta también sería una expresión de la creciente rivalidad entre la vieja capital imperial (Cuzco) y el nuevo centro de poder (Tumipampa)​ El último gran Sapa Inca, Huayna Cápac, nombró heredero a Ninan Cuyuchi, pero una peste de viruela mató a ese príncipe en Tumipampa pero antes que las noticias llegaran a su padre la enfermedad tomó su vida en Quito. El caos sucesorio llevó a la entronización de Huáscar.​ Entre tanto, otro hijo suyo, Atahualpa, ya era curaca en Quito.​ La desconfianza que sentía el uno por el otro llevó a la guerra civil incaica.
Después de ejecutar sumariamente a Atahualpa, Francisco Pizarro nombró a Túpac Hualpa nuevo Sapa Inca, lo que hacía más aceptable a los ojos indígenas la presencia española pero pronto fue asesinado. En 1533 Pizarro elegía a Manco Inca Yupanqui, otro hijo de Huayna Cápac, quien intento colaborar con los europeos, pero ante sus exigencias se sublevó en 1536. Se produce la batalla de Sacsayhuamán en que es vencido y forzado a escapar a la selva. Para reemplazarlo fue coronado su hermano, Paullu Inca, que fue un títere hasta su muerte en 1549, después de lo cual se pone el incanato es oficialmente abolido.​ Manco Inca Yupanqui fundo un gobierno en el exilio, en Vilcabamba. Fue sucedido por sus hijos Sayri Túpac IncaTitu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I, uno tras otro, hasta la caída de Vilcabamba ante los españoles en 1572.​
Durante las rebeliones indígenas coloniales algunos líderes se autoproclamaron Sapa Inca. Juan Santos, descendiente de Atahualpa, se proclamaba Atahualpa Apu Inca en 1742, catorce años después huye a la selva.​ José Condorcanqui, descendiente del último hijo de Manco Inca Yupanqui, se proclamó Túpac Amaru II en 1780 y fue ejecutado en 1781, durante su rebelion.

                                      


                                                                                   

                                                                                 










Comentarios

Entradas más populares de este blog